viernes, 24 de noviembre de 2017

Clase 5: Experimento de la Enzimas

Practica de laboratorio Nº2: Enzima Catalasa

      La catalasa es una enzima que la podemos encontrar en muchos organismos vivos y cataliza la descomposición de hidrógeno (H2O2) en H2O y O2. El H2O2 es uno de los productos del metabolismo celular en diversos organismos pero dado su potencial de toxicidad es transformado enseguida por la enzima catalasa.

                                H2O2↔↓H2O+O2
                                         Enzima Catalasa.


¿Que es la Enzima Catalasa?

     La catalasa es una enzima perteneciente  a la categoría de las oxidorreductasas que cataliza la descomposición del peróxido de carbono (H2O2) en oxigeno y agua. Esta enzima utiliza como cofactor al grupo hemo y al manganeso.

     En la industria es también utilizada (Catalasa) para diferentes fines; ejemplo: En la industria textil para eliminar residuos de H2O2.


     Además la catalasa cumple una función protectora consta de microorganismos patógenos sobre todo anaerobios las bacterias anaerobias, mueren a entrar en contacto con O2, razón por la cual el O2 producido por  esta enzima tiene efecto bacterizada. 

     La presencia de la enzima catalasa en los tejidos de los organismos se puede demostrar con un sencillo experimento de laboratorio:
  • Se toma un trocito de hígado(Zanahoria) colocándolo en un tubo de ensayo.
  • Añadimos 5ml de H2O2(Peróxido de carbono).
  • Inmediatamente se observara un intenso burbujeo que se debe al desprendimiento de O2.

     Todas las enzimas son proteínas, por lo tanto, todas las enzimas sofoca desnaturalización frente al calor, quiere decir que; cuando la temperatura es muy elevada la enzima pierde su estructura, por lo tanto su sitio activo también se desnaturaliza, y ya no  puede cumplir su función.

Demostración 
  • Se hierve previamente los trozos de hígado ( Zanahoria).
  • Cuando añadimos el H2O2, no se observara el burbujeo.
Observaciones
  • Se le agregaron 5 gotas de jabón a cada tubo de ensayo.
  • Luego se le agrego 3ml de peróxido de carbono a cada tubo ensayo.
  • Finalmente se le agrega los trozos de zanahoria a cada tubo de ensayo.
Tubo de Ensayo con Trozos de Zanahoria

     Eso fue todo lo visto en la clase 5 que hablo sobre Las Enzimas, dicha clase fue vista el 15 de Noviembre de 2017 en el Centro de Química. 

martes, 21 de noviembre de 2017

Clase 4: Las Enzimas

Parte Teórica

     En general, todas las reacciones metabólicas están reguladas por las enzimas, unas proteínas globulares que actúan como catalizadores, aumentando la velocidad de aquellas reacciones que son energéticamente posibles. Las enzimas permiten las reacciones en las condiciones de temperatura, presión y pH propios del medio intracelular, reduciendo la energía de activación necesaria para que se produzca la reacción. Las enzimas no experimentan cambios estructurales al final del proceso químico que catalizan. 

¿Que son las enzimas?


     Las/os enzimas son las proteínas más especializadas, como corresponde a su acción catalizadora de los procesos biológicos: degradación de nutrientes, transformaciones energéticas, síntesis de moléculas orgánicas, regulación de procesos metabólicos, etc.; incluso se mantienen activas fuera de la célula.

   La mayoría de las reacciones celulares no se pueden producir espontáneamente a la velocidad adecuada, pues requerirían una elevada temperatura que sería letal para la célula, por la que es decisiva la acción enzimática para conseguir dicha velocidad de reacción.

    Aunque hemos dicho que los enzimas son generalmente proteínas, existen otros enzimas de naturaleza ribonucleoprotéica, denominados ribozimas.

    Las enzimas actúan sobre sustancias determinadas, conocidas como sustratos, cuya transformación hacen posible. En muchos casos el sustrato es una sustancia muy compleja que debe transformarse en otra u otras más simples; la enzima se une al sustrato a través de numerosas interacciones débiles como son: puentes de hidrógeno, electrostáticos, hidrófobos, etc., en un lugar específico, el centro activo o centro catalítico.

Son biocatalizadores de naturaleza proteica:
  • Son biocatalizadores, se encuentran solamente en los seres vivos.
  • Son de naturaleza proteica, una enzima es una proteína parcial o totalmente.
Estructura de una Enzima
 


Catalizador

     Es un agente químico que acelera una reacción sin ser consumido en ella. Hace cambiar el mecanismo de una reacción química y que avanza a través de etapas sucesivas más rápidas. El papel del catalizador consiste en redacción la energía (E.) de activación.

     Para alcanzar el estado de transición y, en definitiva, para que la reacción química tenga lugar, es preciso comunicar a los reactivos cierta cantidad de energía, denominada energía de activación. Esto ocurre tanto en las reacciones endotérmicas como en las exotérmicas.

     En las llamadas reacciones espontáneas, la energía de activación es tan  baja que se obtiene de la propia energía cinética de las moléculas o incluso de la luz que incide en el lugar de reacción. En las reacciones no espontáneas,  sin embargo, esta energía es tan alta que no se producen si no se aplica calor.

     La acción catalizadora de las enzimas consiste en rebajar la energía de activación para llegar fácilmente al estado de transición y permitir que la reacción se lleve a cabo. En definitiva, sin la presencia del catalizador no es posible alcanzar el estado de transición espontáneamente, y con él, sí es posible. 


                                                         
    
Las Enzimas como Unidad Fundamental de la vida

     Cada célula/tejido tiene su actividad propia. Lo que importa cambios en su estado bioquímico. Que tienen el poder de catalizar, agilizar determinados procesos sintéticos.

     En propios genes son reguladores de la producción de enzimas, por lo tanto, genes y enzimas pueden ser considerados unidades fundamentales de la vida. El rasgo de las enzimas es que pueden catalizar procesos químicos a baja temperatura, comparable con la propia vida, sin el empleo de sustancias lascivas para los tejidos.

     La vida es en síntesis una cadena de procesos enzimáticos desde aquellas que hacen por sustratos el H2O y el CO2 presentes en los vegetales para la formación de hidratos de carbono, hasta los más complicados que utilizan sustratos más complejos.

Historia

     Se inició con el estudio de los procesos de la Fermentación y Putrefacción de Antonie Lavoisier (1743-1794). Fue el Primero en plantear sobre bases cuantitativas el proceso de fermentación alcohólica al observar:
  • Cantidad de azúcar presente.
  • El producto durante el proceso.

   “Considero que la fermentación podría ser considerada una reacción química cualquiera”. Demuestro que los procesos eran provocados por bacterias y levadura, se constató que el almidón era degradado a monosacárido y disacárido por acción del jugo salival (Ptialina).

    A mediados del siglo XIX, el científico francés Louis Pasteur estudiando la fermentación alcohólica descubrió las enzimas que denominó inicialmente fermentos. Pasteur creía que la actividad enzimática era inseparable de las células vivas, pero en el año 1897 Eduard y Hans Buchner consiguieron extraer y separar, sin que perdieran su capacidad catalítica, las mismas enzimas de las correspondientes células. Capacidad catalítica, las mismas enzimas de las correspondientes células.

     A principios del siglo XX, E. Fisher observó la especificidad y en el año 1926 J. Summer obtuvo la primera enzima cristalizada y purificada, la ureasa.


Parte Practica: Enzimas Catalasa

Objetivo del Experimento

     Observar el comportamiento en la enzima catalasa en Diferentes cantidades de tejido vegetal, que en este caso será la zanahoria.

Materiales
  •  5 Tubos de ensayo.
  • Gradilla
  • Gotero.
  • Detergente Líquido.
  •  Regla.
  • Cuchillo.
  • Zanahoria.
  • Pipeta de 10 milímetros (ml).
  • Peróxido de hidrogeno H2O2 (agua oxigenada).

Procedimiente
  1. Se coloca 5 gotas de detergente líquido en c/u de ellos.
  2. Con la ayuda de la pipeta de 10 ml se coloca en cada tubo de ensayo de 3 ml de H2O2.
  3. Se corta la zanahoria en cubitos de 1 cm.
  4.  Durante 10 min y en intervalos de 2 min observen y mide el volumen de los producido = el oxígeno molecular.
  5.  Que es el resultado de la reacción de la enzima catalasa ante el H2O2.
Numero de Tubo
Numero de Cubito de Zanahoria
Tubo 1
0
Tubo 2
1
Tubo 3
2
Tubo 4
3
Tubo 5
4


     Eso fue todo lo visto en la clase 4 que hablo sobre Las Enzimas, dicha clase fue vista el 15 de Noviembre de 2017 en el Centro de Química.

sábado, 18 de noviembre de 2017

Experimento de Navidad

¿Que es la Nieve Artificial? 

     En realidad no es nieve es poliacrilato de sodio. Se trata de una sustancia de color blanco, parecida al bicarbonato de sodio. No presenta olor ni color. Esta sustancia es capaz de absorber en pocos 20 segundos sus pesos de agua y transformarse en una sustancia blanca coposa muy parecida a la nieve. Esta “Nieve” no esta a varios grados bajo cero, pero si se toca con la mano se nota que esta húmeda. Su tacto es igualmente similar. Otra de las sorprendentes peculiaridades del poliacrilato de sodio y en similitud de la nieve: si añadimos un puñado de sal común parece que también en unos cuantos segundos la nieve se funde y se transformase en líquido. La última propiedad es más lenta de observar. Si dejamos esa nieve artificial en un lugar cálido y seco en una semana se vuelve a transformar en el producto original.

     El poliacrilato de sodio no es venenoso, no es peligroso, pero no se recomienda su ingestión.

Hipótesis

     El poliacrilato de sodio es un polímero de monómeros CH2CH2 (CO2NA). Se observa como un polvo blanco y sin olor. Puede aumentar su volumen hasta mil veces si se le agrega agua destilada. Debido a sus cualidades es utilizado en pañales, toallas o procesos químicos que requieren la  absorción de agua.

     La capacidad de absorber grandes cantidades de agua se debe a que su estructura molecular existen grupos carboxilatos de sodio que cuelgan de la cadena de composición principal del compuesto. Estos grupos, al entrar en contacto con el agua desprenden el sodio, dejando libres iones negativos de carboxilo. Los iones negativos se repelen, estirando la cadena principal y provocando el aumento del volumen.

Procedimiento

¿Cómo se hace?
  • Lo primero que hay que hacer es verter los 3 vasos de bicarbonato sódico en el cuenco , después ir añadiendo poco a poco el agua y mezclar hasta tener texturas adecuadas.
  • Mezcla agua con harina o bicarbonato de sodio.
  • Mezcla hielo triturado y pintura blanca.
  • Haz cristales de sal.

Materiales
  • Agua.
  • 3 recipientes cualquiera.
  • Bicarbonato de Sodio.
  • 1 vaso de agua fría.
  • Colorantes
Datos Curiosos de la Nieve Artificial
  • Tiene la capacidad de aumentar su volumen hasta 1000 veces su volumen.
  • Polvo blanco y sin olor.
  • Un elemento esencial para realizarlo es el paliacrilato de Sodio.
  • Posee grupos de carboxilatos de Sodio.
  • Los iones negativos se repelen y estira la cadena principal provoca  el aumento de su volumen. Para que el compuesto vuelva a ser estable.
 
                 Bicarbonato de Sodio                           Poliacrilato de Sodio



Resultado del Experimento: Nieve Artificial

     Este experimento es un aporte para celebrar la navidad, este experimento no fue visto en el Centro de Química, sino, lo agregamos como Personal entre nosotros.

lunes, 13 de noviembre de 2017

Clase 3: Experimento De La Fermentación

Hipótesis: La Fermentación

     También llamado fermentación del etanol o fermentación etílica es un proceso biológico de fermentación que no ocupa oxigeno, se debe a la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono para obtener alcohol en forma de etanol, dióxido de carbono en forma de gas y moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico. El etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, la cava, etc.

     Si la concentración de sustrato (Glucosa) es importante para la fermentación entonces a mayor concentración de glucosa mayor será la fermentación.

                   
     Fue descubierta por Louis Pasteur, quien la describió como la "vie sans I´air" (la vida sin aire) es llevada a cabo normalmente por levadura y también algunos metazoos y protistas son capaces de realizarla.

Materiales del Experimento
  • 1 litro de Jugo de Piña.
  • Levadura.
  • 50gr de Azúcar.
  • Glucosa.
  • Globos de igual tamaño (Capacidad).
  • Hongos.
                Globos                                                              Jugo de Piña

Terrones de Azúcar

Procedimientos
  1. Se le agrega jugo de piña a cada Erlenmeyer.
  2. Luego se le agrega la glucosa.
  3. Se le agrega los hongos.
  4. Para completar esto le agregamos azúcar.
  5. Le agregamos agua para bajarle la concentración.
  6. Posteriormente se tapan con globos para que absorban el dióxido de carbono cuando se queden sin oxigeno.
  7. Al pasar 24 horas se empieza a fermentar y los globos se empiezan a inflar.
¿Qué es la Fermentación?



     La fermentación es un proceso mediante el cual un compuesto cambio como resultado de una descomposición de materia. En otras palabras es un proceso de oxidación.


Tipos de Fermentación

  • Fermentación Alcohólica: (las generan las bebidas alcohólicas). En este tipo de fermentación intervienen la glucosa, sacarosa, fructosa.
  • Fermentación Acética: En este tipo de fermentación las bacterias intervinientes transforman el agua. Este tipo de fermentación es aeróbica, es decir, que precisan de la presencia de oxigeno.
  • Fermentación butírica (I y II): Esta fermentación no necesita oxigeno. Aquí se convierten glúcidos en ácido barítico por la acción de las bacterias.
Algunos ejemplos de fermentación pueden ser
  • Elaboración  de vino.
  • Fermentación de leguminosas de grano.
  • Arroz.
  • Fermentación de yuca.
  • Fermentación de Yogurt ,chucrut, leche y queso.
  • Fermentación en la elaboración de Cerveza.

Fermentación en la Elaboración de Cerveza

     Eso fue todo lo visto, más alguna teoría agregada de la Clase 3 sobre El Experimento de la Fermentación, dicha clase fue vista el 8 de Noviembre de 2017, en el Centro de Química.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Clase 2: Material de Laboratorio

     Como informe y/o resumen de la Segunda Clase, la cual el tema fue Material de Laboratorio, la clase fue vista el 01 de Noviembre de 2017, en esta se hablaron de los diferentes materiales de laboratorio, se fueron dibujando cada uno, los estudiantes pasaban a la pizarra dibujando un material y escribiendo su uso, en total se hablaron de 16 materiales, por falta de tiempo no se pudo hablar de los 14 restantes. Para hablar de los materiales de los cuales se hablo, primero hay que saber un poco de teoría sobre Los Materiales de Laboratorio.

¿Qué es un Materia de Laboratorio?

     Se puede decir que un Material de Laboratorio es todo aquella herramienta o utensilio que es admisible en el uso dentro de un laboratorio, para realizar las actividades que se efectúan dentro de este tales como: experimentos, investigaciones, estudios especiales sobre animales, partículas, entre otros. Cada uno de estos posee una función concreta y especifica, además están fabricados de diversos materiales como: vidrio, madera, goma, porcelana y plástico.

 Clasificación de los Materiales de Laboratorio

Material de Metal
     Se clasifican según su cantidad de Hierro (Fe) en: Ferrosos y No Ferrosos. Las propiedades de estos son: 
  • Una estructura interna común.
  • Alta densidad.
  • Alta conductividad eléctrica y térmica.

Material de Vidrio
     Se caracterizan por tener una gran resistencia química, es mayor resistencia que el vidrio, es bastante estable y se clasifica por ser trasparente. Su clasificación es:
  • Vidrio Borosilicato.
  • Vidrio Volumétrico: Son una gama de frascos de vidrios calibrados a 20°C y se usan para contener medidas de líquidos muy precisas. Se dividen en: Ajuste de Contenido y Ajuste de Vertido.
  • Equipos de Vidrio.
  • Vidrio Esmerilado Normalizado.
  • Frascos y Botes de Vidrio.
  • Otros Vidrios.

Material de Madera
     Son usualmente soportes para desarrollar experimentos químicos.


Material de Porcelana
     Es el material menos usado, se usa cuando es necesitado un material que aguante altas temperaturas. Se clasifica en: Porcelana Esmaltada (180°C) y Porcelana No Esmaltada (1350°C).

Material Volumétricos 
  • Materiales Graduados: Tiene varios volúmenes marcados y no son completamente exactos. 
  • Materiales Aforados: Tiene el volumen marcado y es exactamente ese, es mucho mas exacto que el Graduado.
Materiales Vistos en Clase 

Balón de Destilación

  • Son balones con un tubo lateral que permite la circulación de vapores en la destilación.
Erlenmeyer

  • Material de contención de sustancias.
  • Se puede calentar.
  • Se emplea en las titulaciones por forma cónica.
  • Hay distintas capacidades.
Matraz Aforado

  • Material volumétrico usado para preparar soluciones.
  • Presentan marca o aforo en el cuello, que indica el volumen del líquido contenido. Miden un volumen único.
  • Calibrados, no se pueden calentar. Hay diversas medidas: 100ml, 250ml, 500ml, entre otros
.
Embudo Cónico de 60°C
  • Se usa con papel de filtro para filtrar sustancias.
  • Puede utilizarse para trasvasar líquidos.
  • Hay de vidrio o plástico.
Trípode

  • Se usa con una tela de amianto.
  • Sostiene materiales que serán calentados.
  • Metálico.
Tubo de Ensayo

  • Material de contención.
  • Se puede calentar.
  • Para realizar reacciones en pequeña escala.
  • Hay de varias medidas.
Refrigerante

  • Sistema de agua (HշO) a contracorriente.
  • Utilizado para conducir vapores en la destilación.
Refrigerante Graham

  • Igual que el anterior pero con bolas en el interior que aumentan la superficie de contado (Refrigerante con Bolas).
Dobla Nueces

  • Para adaptar el Pie Universal las pinzas o Agarraderas.
Piseta

  • Recipiente que contiene agua destilada, para limpieza del material, o enrasado de matraces con soluciones.
  • Pueden usarse con alcohol.
Gradillas Metálicas o de Madera

  • Contiene los Tubos de Ensayo.
  • Hay metálicos o de madera.
Tubos de Goma

  • Conducción de agua en el equipo de destilación.
  • Para realizar conexiones al armar distintos equipos.
Cepillos Limpiadores

  • Permite la limpieza del material del laboratorio, Tubos de Ensayo, Balones, Matraces, entre otros.
  • Hay distintos diseños.
Tela Metálica con Centro de Amianto

  • Es una tela de alambre con el centro de asbesto, que permite concentrar o distribuir mejor el calor.
  • Se usa junto al Trípode o Aros Metálicos para calentar.
 Cápsula

  • Permite el calentamiento de sustancias a altas temperaturas.
  • Generalmente son de porcelana.
Agarraderas

  • Permite sujetar el Refrigerante al Pie Universal junto con la Dobla Nueces.

     Eso fue todo lo visto en la Clase 2, sobre los Materiales de Laboratorio, de la fecha 01 de Noviembre de 2017, en el Centro de Química.